Manuela Lucas

Manifiesto

February 08, 2012

LA PARTE TÉCNICA

Cada vez es más evidente que desde hace tiempo hemos entrado de lleno en la era de la comunicación y la información. Con millones de personas a lo largo del mundo conectadas entre si a través de la red, creando contenidos, compartiéndolos, comunicándose entre ellos, la información generada diariamente alcanza volúmenes astronómicos. Y estos contenidos abarcan todos los ámbitos del conocimiento humano, desde recetas de cocina hasta los últimos estudios sobre computación cuántica.

Internet es sin duda la mayor biblioteca creada nunca.

Con estos volúmenes de información, muchas veces resulta imposible realizar un análisis por medio de los métodos tradicionales. Es tan grande que no podemos abstraernos para entender los datos a un nivel superior, quedándonos muchas veces en el detalle o la particularidad, sin que realmente eso contenga la información de mayor valor. Precisamente por esto, muchas veces los resultados acaban condicionados por la subjetividad de la persona que realiza el análisis.

Por este motivo pensamos que debemos apostar por el análisis objetivo de la información, usando los mecanismos que hasta ahora no hemos podido utilizar debido a las limitaciones técnicas que existían para manejar gran cantidad de datos.

En los últimos años muchas personas a lo largo de todo el mundo, han empezado a usar técnicas innovadoras para representar información que antes ni siquiera pensábamos que estuviera ahí. Se trata de la visualización de datos. Es difícil dar una explicación exacta sin que se confunda con visualización clásica, pero podría consistir en “moldear” visualmente por medio de la informática grandes masas de datos buscando patrones y tendencias que nos puedan guiar a entenderlos mejor como conjunto.

Por tanto, muchas veces los resultados sobre el análisis de unos datos o el inicio del propio análisis, está limitado por las capacidades técnicas para utilizar las herramientas que nos permiten poner en practica los métodos antes mencionados.

Nosotros intentaremos tratar todos los niveles en el proceso del análisis de la información a través de la visualización. En todos los aspectos que entendamos que están implicados, desde la generación de la información por parte de los órganos públicos o los propios ciudadanos, la calidad, disponibilidad y difusión de esta información a través de los medios más adecuados, así como los mecanismos para comprobar la veracidad y calidad de los datos, acabando en las herramientas y metodologías disponibles para manejar estos volúmenes de información.

LA PARTE DRAMÁTICA

La gente no está informada.

Los medios de comunicación tradicionales no son capaces de enfocar su atención ante los verdaderos problemas por los que estamos pasando. Reina la confusión y desconfianza debido a la falta de visibilidad de opiniones alternativas para atajar de forma diferente el caos social y económico que estamos viviendo. Está claro que con las medidas tomadas no se está consiguiendo una situación de mejora, sino más bien lo contrario.

La información sobre el resto del mundo no se pude considerar como tal, ya que atiende a intereses de los grandes grupos de comunicación y aparte de estar totalmente sesgada, parece que se trate de modas pasajeras y puntuales que sirven para condicionar a la población sobre la bondad de un futuro acto a ejecutar.

Consideramos que no se está buscando a los culpables de esta situación a través de datos objetivos, concisos y claros. Se camuflan, adornan, distorsionan, manipulan o esconden las informaciones más relevantes para poder cargar sobre los ciudadanos las consecuencias de años de descontrol tanto financiero como político.

Intentaremos extraer y analizar toda la información a nuestra disposición, para poder aclarar muchos de los asuntos que creemos que cada día son más turbios.

También creemos que es fundamental que los ciudadanos tengan acceso libre y de calidad a la los datos de los organismos públicos. Por una parte para controlar en que se invierten nuestros esfuerzos, cosa que ya es evidentemente necesario. Y por otra parte para que los ciudadanos puedan participar activamente en la mejora del sistema.

A quienes están detrás de esta situación no les conviene que la población tenga acceso a esta información, porque saben que entre todos tenemos mucha más capacidad que ellos para poder arreglar esto de una manera coherente.

Vivimos en un momento histórico, en el que empieza a surgir lo que se ha denominado conciencia colectiva, y tenemos que ser conscientes que esto es lo que nos diferencia con respecto a otras situaciones de tensión similar ocurridas a lo largo del tiempo.

Debemos defender los canales de comunicación creados durante los últimos años, pues estos son los que sustentan la única ventaja que tenemos respecto a ellos.

Somos más y no tenemos otro interés que el bien común.

Los que han causado esta crisis global saben esto, y si no lo frenan, van a quedar eliminados de la ecuación. Y eso no les gusta. Buscaran todos los métodos y artimañas posibles para mantener el control que han ejercido siempre.

Hoy es diferente, estamos más conectados que nunca y por ello la Red Resiste.

Manuela Lucas.